La construcción de la desigualdad educativa en educación secundaria: el papel del departamento de orientación.

13.12.2013 02:12

REFERENCIA.

García Castaño, F.J. y A. Olmos Alcaraz (eds.) (2012). Segregación escolar y construcción de la diferencia en la escuela. Madrid: Trotta.

Jociles Rubio, M.I., Franzé Mudano, A., Poveda Bicknell, D. La construcción de la desigualdad educativa en educación secundaria: el papel del departamento de orientación. (Pag. 183-199).

 

RESUMEN.

Se produjeron reformas educativas pero no fueron completas: en los años 80 la diversidad eran un concepto que denominaba a los niños que tenían diferencias cognitiva, motoras o sensoriales, pero no a los alumnos inmigrantes y aparte el partido político hizo una ley que aumentaba la edad obligatoria de escolarización hasta los 10 años. Todo esto hizo de la reforma educativa un esfuerzo aún mayor.

Por eso han intentado que este estudio sea un reflejo de los desafíos que se presentaron en aquellos momentos tanto para los alumnos, profesores y las familias. Ya que los centros se convierten en un sitio de discursos y de prácticas con relación de la diversidad cultural. Los autores ofrecen un análisis de esta situación.

En cuanto a método utilizado las investigaciones derivan de las trayectorias educativas que alumnos inmigrantes le dan al aula. Y la lógica a que cada persona de la investigación se dedicara a un ámbito de investigación dentro del colegio.

•          El trabajo de los orientadores, profesores y profesionales de la educación.

•          Los estudiantes inmigrantes.

•          Las familias de estudiantes inmigrantes.

Se concluyó que había una buena participación por parte de los docentes y los alumnos, pero no de las familias.

Los autores centraron su investigación en el IES CENTRAL-ALUCHE, en un principio hacen la descripción del contexto del centro: donde se encuentra (entre los barrios de Aluche y el de Carabanchel Bajo) y la situación económica de estas dos zonas. También habla de la diversidad de estudiantes y del aumento de los inmigrantes en pocos años y de los tipos que encontramos (en su gran mayoría latinoamericanos). También nos hablan de la historia y de las características de porqué se fundó este instituto y de las perspectivas que tenían de estos alumnos y lo que se consiguió en los primeros años.

Explica las características del centro y también dice que se preocupa por la realidad de sus alumnos. El aumento de diversidad sociocultural dio lugar a variedades de programas complementarios. Pero se usa más el tema de la diversidad para los alumnos inmigrantes, que no llegan a estudios postobligatorios. Entre los años 2005/2008 el mayor porcentaje de alumnos inmigrantes no llegaban a bachiller y la mayoría estaban en programas con menos dificultad.

Los investigadores analizan esta situación y dicen que los profesores se ven incapaces de abordar la situación. Habla de “tensiones estructurales” diseño de la ESO como algo general e igual para todos y programadas de diversificación de alumnos con problemas. Pero en todos los casos debe haber varias reuniones con los padres que tienen que dar su consentimiento. Los autores le dan mucha importancia al papel del orientador porque en estos casos juegan un papel muy importante. Después de las investigaciones, los autores hablan de las experiencias vividas en los centros y muestran como algunos profesores no creen más en los alumnos. El problema es que esta situación se normaliza.

Se les ponen etiquetas a los alumnos que los encasillan para entrar en programas alternativos de estudios y definen su futuro. Ya en momentos de escolarización muy tempranos los mismos profesores encasillan a los alumnos por cómo van, y muchas veces estas predicciones no están ni bien investigadas, solo se basan en suposiciones.

Al final todos estos recursos son evaluados en interpretados por profesores asignados para trabajar con alumnos inmigrantes. En el segundo año apareció un técnico de integración que apoyaba a estos mismo profesores para que los alumnos entrasen en cursos de menos complejidad pero también es verdad que se presta mayor atención a estos alumnos.

Encontramos que hay problemas entre las familias y los estudiantes ya que estas ponen en tela de juicio lo que dicen los centros. Una de las críticas es que todos los alumnos son iguales, no ven particularidades de cada uno.

 

CONCLUSIONES.

Se adentran en la dimensión institucional de la vida escolar y en las prácticas de los profesores y otros profesionales educativos en torno a la inmigración y la diversidad cultural. Mientras que los resultados no son distintos de los que han sido referidos por estudios similares realizados en España, los objetivos en “vertical” es proporcionar un análisis más contextualizado de las prácticas en la escuela. Buscan incorporar al análisis aspectos más amplios de la ecología, incluyendo macro/procesos (la política educativa  y los cambios sociales en España, la escuela y la historia social del barrio) y micro/procesos (las biografías personales de los profesores y sus experiencias), en los que se inserta las características instituciones del centro.

Con la masiva llegada de inmigrantes se produjo numerosos cambios en las matriculaciones en este instituto. Como indicio de estos cambios, está el hecho de  que  la proporción de alumnos inmigrantes creció desde un 16% en el curso escolar 2003/04 a un 32% en el 2005/06, para pasar a ser del 50% en el 2008/09. De estos alumnos inmigrantes, el 95% proviene de América Latina y/o tiene padres que son originarios de esta gran zona socio/geográfica, si bien la gran mayoría de ellos son inmigrantes de primera generación que o bien llegaron durante su infancia a España o bien lo han hecho recientemente de modo que han comenzado su escolarización aquí en la enseñanza secundaria.

Examinan cómo unos "hechos educativos" (que los alumnos inmigrantes no lleguen a los estudios posobligatorios y que la gran mayoría se encuentre en cursos más fáciles) relativos a las trayectorias de los estudiantes inmigrantes se entrelazan con la historia social particular del ICA, así como con las prácticas institucionales y con los discursos sobre la diversidad cultural y sobre los alumnos inmigrantes que construyen los profesores y otros educadores en su trabajo en el centro. Entonces encontramos que el análisis muestra las formas particulares que adoptan los discursos y las políticas educativas cuando se ponen en práctica en un contexto local, y como los efectos que esos discursos y políticas puedan tener.

La diversidad cultural es objeto de un tratamiento en el instituto que se encuadra dentro de una lógica que, en otros lugares, hemos calificado de “lógica de externalización”, según la cual las causas y el abordaje de los desafíos educativos derivados de dicha diversidad son planteados por los profesores como estando fuera de su capacidad de acción  inmediata.

Se presentan una serie de hechos bien documentados relativos a  la  educación de los alumnos inmigrantes en la ESO, como que éstos tienen menos éxito escolar y están sobre/representados en los programas  educativos alternativos, aparecen en un centro en particular. Y tratan de mostrar cómo ello se puede ver como resultado de múltiples procesos que operan a diferentes escalas socio/temporales. Se presta atención a cómo las trayectorias educativas de los estudiantes de origen inmigrante se configuran a través de una continua toma de decisiones, en el cual los orientadores, los trabajadores sociales, los tutores, los técnicos de integración y otros profesionales desempeñan un papel crucial.

VALORACIÓN PERSONAL.

En las últimas semanas se le ha dado mucha importancia a los rankings de las escuelas e institutos, y aunque no es un hecho que se refleje por estadísticas encontramos que es una característica de las escuelas. Muchas de ellas intentan evadirse de los peores puestos quitando instrumentos que faciliten a los alumnos a superar sus expectativas, como es el caso de este instituto en el que no ponen programas como son los PSPI o ciclos formativos para que los alumnos que no quieren unos estudios superiores acaben fuera de ese instituto.

Por las características de esta investigación creo que a los alumnos estos no se “miran con lupa” todo lo que hacen, si a la primera de cambio no quieren estudiar orientadores y profesores no le van a decir: “espera, que todavía puedes dar más”. Incluso encontramos profesores que ya desde un primer momento encasillan a los alumnos a un tipo de curso u otro, nadie, absolutamente nadie sabe cómo puede reaccionar un alumno, sobre todo si le das un buen empujón para que consiga las cosas que al menos, en su interior aspira a conseguir.

Me baso en mi ejemplo, en 3º de la ESO me propusieron entrar en 4º de la ESO para diversificación, y nadie a mi alrededor, excepto mis padres, me apoyaron. Si yo hubiera hecho caso a mis profesores, creo que ahora mismo no estaría escribiendo estas palabras. Por eso, pienso que alguna vez basta un pequeño empujón, o un “yo creo en ti” para que estos alumnos crean que pueden conseguir grandes cosas.

Y otra cosa que me parece importante, es una tarea difícil, pero todos, absolutamente todos los que estamos inmiscuidos en el centro tenemos que pensar en los niños, los profesores, mayoritariamente, no pueden decir esto es un año, sino renovarse, pensar, “vamos a ver qué cosas les gustan a los niños” a lo mejor con eso le dan ganas de estudiar y de aspirar algo que considere que esté por encima de sus expectativas.